Vida
Agustín Ibarrola Goicoechea
Nace en Bilbao en 1930
En 1965 es puesto en libertad y se embarca, junto a otros artistas vascos, en la creación de los grupos artísticos de la Escuela Vasca, Gaur, Emen, Orain y Danok. En 1967 es detenido nuevamente y encarcelado en Basauri (Bizkaia) hasta 1969. Participa en diversos eventos artísticos como los Encuentros de Arte de Pamplona de 1972 o la Bienal de Venecia de 1976. En Mayo de 1975 la extrema derecha incendia su caserío-estudio, situado en Gametxo (Ibarrangelua).
Inicia los años 80 siendo profesor de la Facultad de Bellas de la Universidad del País Vasco, aunque cinco años después es cesado, teóricamente, por carecer de titulación. En 1987 el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid organizan una gran exposición antológica que se repite poco después en Bilbao y Zaragoza.
En 1993 recibe la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes junto a los integrantes del Equipo 57.
Los troncos del bosque de Oma, cercano a las cuevas prehistóricas de Santimamiñe y a su actual residencia, se convierten en el soporte de una de las aventuras estéticas más reconocidas de su creación: “El Bosque de Oma (Bizkaia)”, (1982-1991), que junto a la intervención “ Piedras y árboles” (1999) en Allariz (Ourense), “Los Cubos de la Memoria” (2001-2006) en el puerto de Llanes (Asturias), las traviesas del Ruhr, en Bottrop (Alemania), (2002), las Piedras pintadas en Garoza (2005-2009, Muñogalindo, Avila) o las monumentales obras escultóricas en acero corten, traviesas de ferrocarril, madera o cartón y las numerosas esculturas donadas en homenaje a las víctimas del terrorismo de ETA, constituyen un amplio y variado catálogo de intervenciones y obras en el espacio público.
El Bosque de Oma sufrió dos atentados terroristas en Mayo del 2000 y Marzo del 2003. A pesar de tener que vivir escoltado desde el año 2000 hasta el 2012 debido a su militancia antiterrorista, continúa desarrollando una incansable actividad artística.